Como identificar un alumno con dislexia.

El tĆ©rmino dislexia se emplea para designar un sĆ­ndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinciĆ³n y memorizaciĆ³n de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocaciĆ³n, mala estructuraciĆ³n de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.


Y aunque, no nos corresponde dar diagnostico contundentes en cuanto a ciertas patologĆ­as somos nosotros los maestros los que identificamos ciertos sĆ­ntomas en los alumnos y podemos orientar una mejor ayuda para el niƱo. 
Identifiquemos estas situaciones en los alumnos para determinar un posible caso de dislexia: 

ā€¢ Aprender a hablar 

ā€¢ Organizar el lenguaje hablado 

ā€¢ Organizar el lenguaje escrito 

ā€¢ Aprender las letras y sus sonidos 

ā€¢ Memorizar nĆŗmeros y secuencias 

ā€¢ Deletrear 

ā€¢ Aprender una segunda lengua 

ā€¢ Realizar operaciones matemĆ”ticas. 

(Su hijo que estĆ” entre el jardĆ­n parvulario, kinder o pre escolar de 4 aƱos y 2do o 3er grado): 

ā€¢ Recuerda secuencias simples: contar hasta 20, dĆ­as de la semana, recitar el abecedario? 

ā€¢ Entiende la idea de las rimas: pato y gato riman pero gato y perro no? 


ā€¢ Reconoce palabras que empiezan con la misma letra? Ej. mamĆ”, mano, mapa, mantel. 


ā€¢ Aplaude fĆ”cilmente de modo rĆ­tmico ante una canciĆ³n o ritmo? 

ā€¢ Usa palabras especĆ­ficas para nombrar objetos y cosas en vez de decir: eso, esa cosa? 

ā€¢ Recuerda fĆ”cilmente directivas verbales? 


ā€¢ Recuerda los nombres de lugares y personas? 


ā€¢ Muestra entender las relaciones: izquierda-derecha, arriba-abajo, delante-atrĆ”s? 


ā€¢ Se queda sentado tranquilo por un perĆ­odo razonable de tiempo. 

*Contestar NO a algunas o varias de estas preguntas pueden indicar un trastorno del aprendizaje. No todos los niƱos que tienen dificultades con estas habilidades son dislƩxicos. *

Es fundamental un diagnĆ³stico formal y completo que confirme o desestime la dislexia y de confirmarse el diagnĆ³stico, lo que debemos hacer como profesionales de la docencia: 

















ā€¢ El niƱo o niƱa debe recibir tratamiento apropiado y especĆ­fico 

ā€¢ El colegio o escuela deberĆ­a implementar estrategias diseƱadas para su mejor rendimiento escolar: exĆ”menes orales, administraciĆ³n fragmentada de la informaciĆ³n, etc. 

ā€¢ El colegio o centro de estudios y el terapeuta junto a los padres deberĆ”n buscar las estrategias conjuntas mĆ”s eficaces para el mejor desarrollo posible del niƱo. 

ā€¢ El niƱo debe ser informado claramente de su condiciĆ³n de modo de que comprenda la especificidad de su dificultad, que no es algo raro y que sobre todo no tiene nada que ver con la inteligencia. 


Mucho se puede hacer para ayudar al dislĆ©xico, pero todo lo que se haga deberĆ” ser: EspecĆ­fico y a tiempo, cuĆ”nto antes mejor. 


Ayudarlo a solucionar sus trastornos del lenguaje en el momento en que se detecten es una de las herramientas mĆ”s tempranas en este camino. 


Ver por quĆ© no aprendiĆ³ a leer al nivel esperado al finalizar 1er grado en vez de esperar porque ā€œcada niƱo tiene su tiempoā€ nos permitirĆ” ganar tiempo. 


Es cierto que cada estudiante es distinto pero dentro de ciertos esquemas madurativos generales, en esto, en Ćŗltima instancia se basa la educaciĆ³n: 
ā€œlos niƱos y niƱas de cierta edad expuestos a ciertos estĆ­mulos pueden desarrollar determinadas habilidadesā€ 
Cuando un niƱo o una niƱa queda fuera de este esquema de desarrollo merece una mirada atenta y detenida para, si fuera necesario, ayudarlo del mejor modo posible. 



Licenciada Alba JimƩnez
Asesora y Consultora Pedagogica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ĀæNos sigues en Instagram?

@soydocenteblog